China favorable a invertir en Europa
En la rueda de prensa que dio Klaus Regling tras el encuentro con los orientales, declaró: “han demostrado que están interesados en oportunidades de inversión atractivas, sólidas y seguras”. También quiso aclarar que no se llegó a ningún acuerdo fijo pero los chinos se mostraron muy atraídos por la idea.
En cuanto al FEEF, en un principio era de 440 mil millones de euros y la intención de sus dirigentes es aumentar esta cifra a 1 billón de euros. Para ello, se necesitan inversiones de países como China, con una economía ascendiente. La función del FEEF es que pueda ser utilizado por países europeos que se encuentren en un estado económico de emergencia. Actualmente, está ayudando a resolver problemas financieros en países como Grecia, Irlanda y Portugal.
El país oriental está dispuesto a platearse hacer unacontribución generosa en el Fondo de rescate europeo (FEEF). El pasado 28 de
octubre, tuvo lugar una reunión en Beijing, China, una reunión entre Klaus Regling,
presidente del FEEF, y autoridades e inversionistas públicos del país. En esta reunión, el alemán les presentó los bonos europeos que van a capitalizar el fondo.
En la rueda de prensa que dio Klaus Regling tras el encuentro con los orientales, declaró: “han demostrado que están interesados en oportunidades de inversión atractivas, sólidas y seguras”. También quiso aclarar que no se llegó a ningún acuerdo fijo pero los chinos se mostraron muy atraídos por la idea.
En cuanto al FEEF, en un principio era de 440 mil millones de euros y la intención de sus dirigentes es aumentar esta cifra a 1 billón de euros. Para ello, se necesitan inversiones de países como China, con una economía ascendiente. La función del FEEF es que pueda ser utilizado por países europeos que se encuentren en un estado económico de emergencia. Actualmente, está ayudando a resolver problemas financieros en países como Grecia, Irlanda y Portugal.
Ante la posible decisión del gobierno de China, existen
diferentes interpretaciones sobre los motivos que lo llevan a ello. La primera,
asegurar la estabilidad de los mercados internacionales. La segunda, conseguir
ventajas o un modo de presión para hacer reclamos comerciales con Bruselas. Y
la tercera, es que a pesar del momento por el que atraviesa, Europa tiene una economía
estable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario