La Cumbre Europea de Bruselas que tuvo lugar el pasado miércoles, y que reunió a los jefes de Estado y de Gobierno de los 17 países de la eurozona tuvo varias conclusiones: una quita de la deuda griega, un fondo de rescate para los países que lo necesiten de un billón de euros y un compromiso de recapitalización de la banca europea. En las más de siete horas y media que duraron las negociaciones también se trataron temas referentes a la crisis española.
Los máximos dirigentes europeos elogiaron el trabajo llevado a cabo por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para reducir el déficit e introducir reformas. Pero no todo fue positivo, la eurozona ha exigido a España que aplique estrictamente los compromisos de recorte del déficit, hasta el al 6% del PIB este año. Además, ha puesto especial relevancia al gasto de las Comunidades Autónomas. Por su parte, la canciller alemana, Angela Merkel, celebró las medidas tomadas por el Gobierno español en cuanto al recorte de los sueldos a funcionarios, la reforma de las pensiones y del mercado de trabajo.
Pese a todas las medidas ya adoptadas por el Ejecutivo, la eurozona pide más: “Nuevas acciones son necesarias para aumentar el crecimiento y reducir los niveles de paro inaceptablemente altos. Eso debería incluir cambios en el mercado laboral para introducir más flexibilidad, y otras reformas para incrementar la competitividad, en especial en el sector servicios". Los líderes de la zona euro expresaron su preocupación por el paro en el país que ya supera el umbral de los 5 millones.
viernes, 21 de octubre de 2011
Gadafi muere a manos de los rebeldes libios
Muamar el Gadafi ha sido
asesinado a manos de los sublevados en su ciudad natal, Sirte. Los propios
rebeldes anunciaron su muerte y grabaron un video que posteriormente
difundieron por internet. En este vídeo se podía ver al dictador aún vivo,
mientras los combatientes lo tenían en su poder.
El Consejo Nacional de Transición
ha confirmado este jueves a través de
una rueda de prensa, que ha mientras era trasladado por los rebeldes. Según el
primer ministro del CNT, Mahmud Jibril, Gadafi recibió disparos en la cabeza y
en el abdomen, y fue golpeado durante su cautiverio. Además, declaró "Confirmamos
que todos los demonios, además de Gadafi, se han desvanecido de este querido
país. Creo que los libios deben darse cuenta de que es el momento de iniciar
una nueva Libia, una Libia unida, un pueblo, un futuro".
Con la muerte del coronel, Libia
queda liberada después de 40 años de dictadura. De este modo, podrá iniciar su
camino hacia la democracia y la ansiada reconciliación nacional. Además de
ello, la economía del país dejará de ser centralizada y controlada por el
dictador, lo que será también positivo para las empresas españolas con
intereses en el país como Repsol, Gas Natural y Sacyr.
Hubo diferentes reacciones por parte de varias figuras políticas importantes. Hillary Clinton recibió la noticia por su Blackberry. Además, junto con el Presidente de los Estados Unidos, Barack Obama y el presidente francés, Nicolás Sarkorzy, dieron declaraciones sobre el acontecimiento. Obama señaló que "Podemos decir de manera definitiva
que el régimen de Gadafi ha llegado a su fin", y añadió que ahora el futuro de Libia incluye "libertad,
dignidad y oportunidad para todos, aunque, no nos engañamos: el camino de Libia
hacia la democracia será largo".
El cuerpo del exlíder libio será
enterrado hoy en un lugar de Libia cuyo nombre ha sido revelado, según ha
informado el CNT. Uno de los miembros del Consejo declaró que Gadafi será
enterrado a través del rito musulmán y en un funeral no oficial al que
asistirán muy pocas personas.
El ex líder libio fue herido por la OTAN y liquidado por los rebeldes libios
Muamar el Gadafi murió en Sirte a primera hora de la mañana del pasado miércoles. El dictador fue herido por un ataque aéreo de la OTAN y liquidado posteriormente por los rebeldes. Su muerte significa el fin de las hostilidades en el país, que comenzaron hace más de ocho meses en la ciudad de Bengasi. Esto significa la victoria definitiva del Consejo Nacional de Transición (CNT).
Gadafi intentaba huir de Sirte, ciudad en la que nació hace 69 años, donde estaban a punto de caer una quincena de vehículos equipados con ametralladoras pesadas a bordo de un convoy de la OTAN. En el ataque fueron heridos más de 50 fieles del dictador. El ex líder pudo ser herido aquí en el estómago y la cabeza, pero no falleció.
Los rebeldes encontraron a Gadafi detrás de unas tuberías de desagüe donde se escondía, aquí le golpearon y hasta le metieron un tiro en la cabeza. El primer ministro del Gobierno rebelde, Mahmud Yibril, dijo en Trípoli que el análisis forense certificaba que había muerto “de un disparo en la cabeza en un fuego cruzado entre fuerzas gubernamentales y gadafistas”.
El portavoz del CNT, Mustafá Abdel Jalil, tenía previsto anunciar cuanto antes la liberación del pueblo libio. Está noticia ha sido celebrada por los rebeldes con disparos al aire, bocinazos y ensordecedores gritos de jubilo. Un rebelde ha dicho a la agencia Reuter que Gadafi "nos llamó ratas, pero mire dónde lo encontramos", haciendo referencia a las tuberías de desagüe donde fue hallado el coronel.
El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, afirmó también que el final de la misión aliada en Libia está "mucho más próximo" tras la muerte del coronel. Rasmussen señaló que el "régimen del miedo" de Gadafi ha concluido, por lo que Libia puede pasar página.
Al día siguiente de la muerte del coronel se confirmó también el fallecimiento de dos de sus hijos: Saif al Islam, quien iba a ser el sucesor del dictador y Mutassim. Ambos murieron en Sirte, como su padre, a manos de los rebeldes.
Muere Muamar el Gadafi
El dictador murió el pasado miércoles tras recibir un bombardeo aéreo de la OTAN y haber sido torturado, posteriormente, por los sublevados. A primera hora de la mañana, circulaban fotos y vídeos en internet en los que aparecía Gadafi ensangrentado mientras era trasladado a la fuerza por los rebeldes y presuntamente asesinado.
A pesar de que han surgido nuevas imágenes que ponen en duda el crimen, Abdel Majid Mlegta, responsable de CNT, ha confirmado que, tras inspeccionar el cadáver, se trata del cuerpo sin vida del exdictador. El primer ministro provisional de Libia, Mahmoud Jibrilah, también ha confirmado el suceso y ha declarado que "había estado esperando esta muerte durante largo tiempo", pues esto supondría una transición democrática para Libia.
La CNT también afirma que Gadafi fue golpeado mientras estaba bajo custodia de los sublevados y, posteriormente, recibió dos impactos de bala en la cabeza y el abdomen. Según la televisión árabe, podría ser Ahmed Al Shebani, un joven de 18 años, el que disparase directamente a Gadafi. A pesar de los balazos, el exdictador todavía estaba vivo cuando fue evacuado de Sirte y murió pocos minutos antes de ser trasladado al hospital por la gravedad de las heridas.
París también ha confirmado su actuación, pues atacó al convoy donde se encontraba Gadafi antes de ser golpeado y tiroteado. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que este suceso es "una oportunidad para el pueblo libio de decidir su propio destino", aunque reconoce que “el camino de Libia hacia la democracia será largo".
El exdictador, de 69 años de edad, había gobernado Libia durante los últimos 42 años y había provocado importantes conflictos. El más reciente tuvo lugar este año, cuando se inició la lucha entre el gobierno de Gadafi y sus opositores y en el que las Naciones Unidas tuvieron que intervenir por las medidas represivas que el dictador utilizó para mantenerse en el poder. En este conflicto, como en otros que protagnizó Gadafi, se atentó contra las vidas de los sublevados que reclamaban sus derechos. Asimismo, el exdictador ha sido acusado de apoyar el terrorismo de bandas como ETA o las FARC, en Colombia.
La muerte de Gadafi ha supuesto un alivio, no sólo para el país, sino para el mundo entero. Los rebeldes han celebrado la noticia de un modo ensordecedor, pues el suceso marca el inicio de una nueva etapa en la historia del país.
lunes, 17 de octubre de 2011
Los alumnos de la URJC registrados por los vigilantes de seguridad
La mañana del pasado viernes, los alumnos del campus de Fuenlabrada
de la Universidad Rey Juan Carlos no pudieron acceder a las clases con
normalidad. Desde antes de las 9 de la mañana, en la entrada del recinto, los
vigilantes de seguridad de este estaban pidiendo el carnet universitario y registrando
los bolsos y las mochilas de todos los que quisieran pasar. Este hecho dio lugar
a una aglomeración de alumnos en la puerta, ya que a muchos de ellos no tenían
el carnet y otros se negaban a hacerlo porque lo consideraban una burla de sus derechos
y su intimidad.
El motivo de este control es que, al parecer, estaba programado
un botellón en los jardines del campus y el objetivo de los vigilantes era
impedir la entrada de bebidas alcohólicas y de personas ajenas a la universidad.
Sin embargo lo que tenía indignados a los alumnos era que por tomar esas
medidas estaban perdiendo horas de clase. Entre los más molestos estaban los
alumnos de primer curso, Séneca o Erasmus que por cuestiones de tiempo, aún no
tienen carnet de estudiante.
Pasado un rato y viendo que la situación no se normalizaba,
algunos de los alumnos a los que se le negaba la entrada decidieron llamar a la
Policía. Cuando los agentes llegaron, les comunicaron a los afectados que
tenían que seguir las indicaciones de los vigilantes si querían acceder a sus
clases.
Después de todo este revuelo, la situación empezó a
normalizarse a eso de las 9 y media, pero el total de los alumnos no entraron hasta
casi las 10. Como símbolo de protesta, parte de los alumnos afectados han
puesto una reclamación oficial para que se les explique verdaderamente el
motivo del registro y para que se evite una situación similar en el futuro.
Además de ello, redes sociales como twitter, facebook o youtube han servido como reflejo
de su estado de indignación e inconformismo.
El anuncio de un botellón impedía la entrada con normalidad
El pasado viernes se vivió una jornada de tensión en la Facultad de Comunicación del Campus de Fuenlabrada de la Universidad Rey Juan Carlos. El equipo de seguridad de la URJC no dejaba acceder al campus a ningún alumno sin antes mostrar su acreditación de estudiante y enseñar sus mochilas, además de haber revisado también algunos vehículos. El caos fue motivado por un botellón anunciado por los alumnos a través de las redes sociales, acto que la Universidad quiso evitar de esta manera.
Desde las 8.45 los alumnos se encontraban en la puerta ante una gran aglomeración. Los jóvenes que salían de la boca de metro se encontraban con este panorama sin ninguna explicación y una enorme cola de coches esperaba para acceder al campus formando un atasco. El nerviosismo no se hizo esperar y algunos alumnos llamaron a la policía nacional, que pocos minutos después llegó para poner orden. Algunos jóvenes estaban indignados ante este trato y se negaban a enseñar a los guardias de seguridad sus objetos personales.
Los de primer año estaban boquiabiertos, pues no podían acceder a sus clases al no poseer, por razones burocráticas, sus carnés que les acreditan como estudiantes. También, los alumnos Sénecas y los Erasmus fueron de los más perjudicados al no tener el carné de estudiante en posesión por su condición de intercambio. Hubo profesores que ante el revuelo tuvieron que acudir a la puerta principal para entrar a sus alumnos a través de las listas oficiales.
La indignación no tuvo su fin en las inmediaciones del centro de estudios, sino que por iniciativa de unos alumnos de tercero de Periodismo se recogieron firmas para formular una queja, que fue remitida a la secretaria de la Facultad. En ella exigían explicaciones por haberles privado de recibir docencia durante la primera hora de la mañana y por revisar sus enseres personales.
Las horas sucesivas al hecho estuvieron repletas de protestas a través de redes sociales como Twitter, donde los alumnos criticaban abiertamente la gestión de la URJC. " Es una verguenza que no nos permitan entrar a clase y encima tengamos que abrirles el bolso" decía Nuria, estudiante de cuarto año de Publicidad.
viernes, 14 de octubre de 2011
Estudiantes de la URJC indignados por prohibirles la entrada al campus
Los alumnos de la Universidad Rey Juan Carlos se han enfrentado, esta mañana, a una situación inusual. El acceso al campus de Fuenlabrada estaba bloqueado por los agentes de seguridad del mismo, que exigían al alumnado la acreditación universitaria para poder acceder al recinto. El motivo era la convocatoria de un supuesto 'botellón' que alertó de inmediato a las autoridades de la universidad.
Los estudiantes, que se amontonaban a primera hora de la mañana en la salida del metro, se sentían indignados por la situación. Muchos de ellos eran estudiantes de primer año, Erasmus o Séneca que aún no habían recibido su carné universitario. Se quejaban por la insensatez de la situación y por el evidente retraso con el que llegarían a clase, pues ni siquiera se les permitía identificarse con el documento nacional de identidad. Algunos profesores, incluso, tuvieron que mostrar las listas de sus alumnos a los agentes de seguridad para que estos pudieran entrar en clase.
Ante la estupefacción de los estudiantes, los agentes de seguridad comenzaron a registrar también los vehículos de aquellos que intentaban acceder al recinto para verificar que no habían bebidas alcohólicas. Varios alumnos decidieron irse a casa, mientras el resto esperaba a que la situación se calmase. Algunos tuvieron la iniciativa de llamar a la policía nacional, que apareció momentos después del altercado y realizó un control policial en la salida de la universidad.
No fue hasta media hora después cuando los encargados de seguridad permitieron entrar a los estudiantes, registrando antes sus bolsos y mochilas para comprobar que no llevaban botellas de alcohol en su interior.
El suceso, aunque se ha desarrollado con relativa normalidad a lo largo de la mañana, ha provocado la indignación de los estudiantes, que exigen confianza y respeto. Una alumna de Séneca declaraba que había recibido un sms de una amiga alertándole de la situación, pero que debía entregar un trabajo a primera hora y no se le permitía entrar sin el carné universitario. Otro estudiante de tercer año se negaba a que la seguridad de la universidad registrase sus cosas para poder entrar a clase, pues declaraba que era una autoridad de la policía.
Muchos han decidido presentar reclamaciones ante el rectorado para llegar a algún tipo de acuerdo frente a este tipo de situaciones. Asimismo, los alumnos han recurrido a redes sociales comotwitterpara manifestar sus quejas, donde los peor parados son los agentes de seguridad, pues los estudiantes alegan que no tienen la autoridad para registrar sus pertenencias.
viernes, 7 de octubre de 2011
Adiós al gran
genio de Apple
Steve Jobs, el genio creador de Apple ha fallecido a sus 56 años, en
California, tras perder su batalla contra un cáncer de páncreas. Ha sido una de
las figuras más importantes relacionadas con la tecnología y la
comunicación en las últimas décadas. A revolucionado el mundo con el símbolo de
su manzana y queda claro, que a pesar de que haya fallecido, cada vez
que utilicemos uno de sus dispositivos como el iPod, eliPhoneo eliPad, seguirá estando muy presente.
La muerte de Steve Jobs ha sido
el tema principal en las redes sociales, como Facebook o Twitter, donde los usuarios han compartido frases para
despedirse del gran genio y para darle las gracias por haber cambiado una parte
de sus vidas. E incluso Bill Gates, su rival de Microsoft, ha tenido palabras para él
y ha dicho que “Es muy poco habitual encontrar a alguien en el mundo que tenga
el impacto profundo que Steve ha tenido, con efectos que se sentirán durante
muchas generaciones”.
Ahora, una
de las dudas que se presentan es qué pasará con Apple tras la muerte de su
fundador. Unas semanas antes de su muerte, las acciones de la empresa
alcanzaron su máximo histórico, sin embargo, al día siguiente de la muerte del
empresario, cayeron casi un uno por ciento. Ahora le tocará a Tim Cook, a quien
dejó Jobs al mando desde el pasado agosto, mantener su liderazgo a pesar
de la ausencia de su creador.